Día de Miércoles

Posicionamiento GEPS frente al retiro de la Argentina de la OMS por parte del ejecutivo nacional
Hoy, 5 de febrero de 2025, es miércoles. El Sol salió y se ocultó como lo viene haciendo desde milenios. Un chico en una esquina es atropellado por un auto. Y como el nene se pone de pie, el conductor no se preocupa más por eso. Llega tarde a su casa y otro problema más es insoportable para este día de miércoles. Mientras tanto, desde el corazón del poder, Milei decreta que la Argentina será retirada de la Organización Mundial de la Salud.
No sólo eso, sino que acusó a través de los medios aduladores, diciendo: «La OMS fue responsable de crímenes de lesa humanidad a gran escala durante la pandemia de Covid, según lo definido en el artículo 7 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional”.
Así mismo, la VicepresidentE Victoria Villarruel (abanderada del genocidio llevado adelante por la última dictadura cívico militar) , declamaba a los cuatro vientos en este dia de miércoles: “La OMS y el gobierno de Alberto Fernández fueron responsables de las medidas violatorias de los DDHH que padecimos en Argentina y el resto del mundo”.
Se torna un espanto escuchar de boca de los mismos detractores de los DDHH, hablar de genocidio. Es enloquecedor.
En fin, muchas agrupaciones y colectivos dejaron en claro el desastre que esta decisión significa para el país, para el sistema de salud y sus trabajadores y para las y los ciudadanos.
Desde GEPS, queremos acercar algo respecto al inicio de la OMS.
El vínculo entre la OMS y nuestro país es profundo y para nada anodino. Argentina se encuentra entre los 61 Estados Miembros Fundadores de la Organización Mundial de la Salud, rubricando con su firma el mismo 26 de junio de 1945. Luego, con el paso del tiempo, los estados se fueron sumando llegando a 193.
Es importante recordar que para aquel entonces, el Vicepresidente de la Nación era el Coronel Juan Domingo Perón. Tres años despues de esa rúbrica fundante, el 7 de abril de 1948, la OMS se instituyó como Organismo bajo el lema » La salud es un derecho humano para todos».
En aquel momento el joven Ramón Carrillo era Secretario de Salud Pública de la Nación, dependiendo directamente del Poder Ejecutivo a cargo ahora del presidente Juan Domingo Perón quien le había dado ya su punto de vista al respecto:
“Mire Carrillo, me parece increíble que tengamos un Ministerio de Ganadería que se ocupa de cuidar a las vacas y no haya un organismo de igual jerarquía para cuidar la salud de la gente». (Perón a Ramón Carrillo, primer Ministro de Salud)
Porque así era el mundo antes. Por eso, en 1949 la Salud Pública en Argentina, adquiría rango de Ministerio.
Es así que hoy, en este día de miércoles, no sólo se retira a la Argentina del concierto internacional arrastrándola al medioevo más ominoso.
Se pretende borrar la participación de nuestro país en el origen de un espacio que con sus limitaciones y contradicciones, ha sido gestor de pensamiento y discusión tendientes a la protección y promoción del acceso a la salud como derecho humano. Un espacio que comparte estándares de salud y hace circular la palabra de científicos y trabajadores de la Salud. Un espacio que nació después de Auschwitz. Un espacio que pensó en un mundo sin tuberculosis ni poliomielitis y últimamente está pensando en un mundo sin manicomios.
Todo esto, en un día de miércoles.